top of page

Maestra en Pedagogía, Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UAEH) y Maestranda en Estudios de Género, Arte y Humanidades. Ha cursado estudios de género en la University of California, Santa Cruz, y en The University of Texas at Austin, a través del Knight Center of Journalism in the Americas. Su formación independiente como cineasta, videoasta y gestora cultural se ha concentrado en espacios como el Centro Cultural España, la Unidad de Vinculación Artística de la UNAM, el Museo Universitario del Chopo, el Centro de las Artes de Hidalgo, el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, Casa Encendida Madrid y el Museo Reina Sofía, el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, entre otros. Su trabajo se enfoca en la exploración del género, la memoria, el cuerpo y la identidad, tanto en la producción audiovisual como en la gestión cultural. 

 

Desde 2012, sus obras más destacadas han formado parte de festivales nacionales e internacionales de cine y video en países como Alemania, Japón, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Perú y Uruguay. En este mismo año obtuvo el primer lugar a nivel nacional en el concurso/reality show Vídeo+Danza, producido por TV UNAM y Canal 22, gracias a la realización de sus obras en video, destacándose entre ocho proyectos nacionales en competencia. En 2014, recibió la Mención Honorífica en el 4.º Concurso Nacional de Videoarte Visiones del Museo de Arte Contemporáneo (MUAC) por su obra Cuerpo Sujeto. Ese mismo año, ingresó al Centro de Capacitación Cinematográfica del Centro Nacional de las Artes para cursar la Licenciatura en Cinematografía.


Desde el año 2017 gestiona y dirige el Festival de Vídeo y Cine Femenino Dulcísimo Ovario, proyecto que tiene por objetivo promover producciones audiovisuales que han sido dirigidas exclusivamente por mujeres mexicanas, creando un espacio que busca cuestionar, fomentar y rememorar el rol de la mujer en la sociedad a través de ciclos de presentaciones, conferencias, conversatorios y proyecciones que se llevan a cabo en la ciudad de Pachuca, Hidalgo y de manera itinerante en diversos estados del país.

Durante el año 2020 fue Coordinadora Académica de Polos Virtuales Hidalgo, un programa comunitario de formación audiovisual gestionado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) que tiene como objetivo impulsar la producción cinematográfica en el estado de Hidalgo. En este mismo año formó parte del patronato del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Pachuca, durante el Concejo Municipal Interino de Pachuca como representante del sector social con perspectiva de género.

Dirige desde el año 2021 el Centro Formativo para Mujeres y Estudios de Género Necias, un espacio autogestivo dedicado a la promoción de actividades formativas artísticas y culturales, psicoterapia y autocuidado para mujeres.

En los años 2022, 2023 y 2024 formó parte del Consejo de Evaluación del Programa al Fomento al Cine Mexicano (FOCINE) del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) dentro de las convocatorias: Estímulo para la Formación Audiovisual Independiente EFAI 2024, Convocatoria de Apoyo a la Producción de Cortometrajes por Región y con Trayectoria 2023 y Convocatoria de Apoyo a la Producción de Largometrajes y Cortometrajes en Colaboración con los Estados 2022. En el 2023 formó parte del Jurado Calificador de la Convocatoria del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico PECDA 2023 de la Disciplina de Medios Audiovisuales para el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo

Actualmente forma parte del Sistema Municipal para la Igualdad de Pachuca de Soto de la Secretaría de Mujeres como representante del Sector Cultural y del Subcomité Sectorial de Planeación para el Desarrollo del Estado de Hidalgo (COPLADEHI) de la Secretaría de Cultura de Hidalgo como vocal de la Comunidad Cultural. Es docente en la Universidad La Salle Pachuca, trabaja de manera independiente como productora audiovisual en colaboración con compañías escénicas, casas productoras y asociaciones de derechos humanos en el estado de Hidalgo.

© 2021 ninfa sánchez

bottom of page